La acústica es una rama de la física que viene desde tiempo atrás, y no de poco tiempo atrás. La historia de la acústica se remonta hasta los años de la antigua Grecia y Roma, donde se construían espacios para presentaciones artísticas como el canto o el teatro. Con el tiempo, se fueron estudiando más y más las propiedades del sonido, su relación con el medio y su percepción en las personas y animales. Hoy día la acústica es una ciencia robusta donde se ha hecho mucho, y lo mejor, queda mucho por hacer.
En la antigua Roma y Grecia, se construyeron teatros que gracias a su forma geométrica brindaban una acústica increíble. Dichos teatros eran levantados al aire libre, tenían una tarima donde los artistas desarrollaban sus actos y, frente a éstos, unas gradas donde las personas se disponían a escuchar y disfrutar del evento. Hoy en día sorprende un poco la calidad acústica de estas construcciones, puesto que con poco conocimiento físico de las ondas sonoras, basándose únicamente en la percepción sonora subjetiva, pudieron lograr espacios donde la inteligibilidad de la palabra y la homogeneidad del habla fueron bastante buenos.
Figura 1. Teatro de la Grecia clásica ( teatro Epidauro).
Si se quisiera mencionar a una persona como el padre de la acústica, tal vez se pronunciaría el nombre de Pitágoras (conocido, ¿no?). Este personaje, además de dedicarse netamente a la geometría y las matemáticas, se dedicó también a la música, en la cual dio avances importantes para los inicios de la acústica musical. Conociendo cómo afectaban ciertas características a la vibración de las cuerdas y relacionando éstas con la escucha humana, pudo determinar la definición de octava y quinta musical, además, propuso una seria de combinaciones de longitudes de cuerdas que sonaban bien y otras que no sonaban agradable, llamándolos armónicos e inarmónicos, respectivamente. Más adelante, Vitruvio aportó en la acústica arquitectónica, creando un el primer libro que habla sobre éste campo, donde sugería algunos factores a tener en cuenta para el diseño de teatros de la época.
La acústica no se quedó quieta desde la antigüedad, sin embargo no se tuvieron grandes avances. Fue en el periodo de la ilustración donde varios personajes comienzan el estudio de las propiedades acústicas de algunos objetos. Un hombre conocido como Lord Rayleigh, escribió todo un tratado donde daba a conocer sus investigaciones en cuanto a sonido y vibraciones, todo el libro refería a cómo es la producción sonora en cuerdas, platos y membranas. Isaac Newton y otros científicos del renacimiento intentaron medir la velocidad del sonido, dándose cuenta que ésta medida dependía de algunas variables y que su valor cambiaba según las condiciones en que se midiera. Más tarde, Pierre Laplace, pudo determinar la relación correcta entre las variables que afectan la propagación sonora, dando como resultado de sus investigaciones una ecuación para el cálculo de la velocidad el sonido dependiendo del medio.
Figura 2. Velocidad del sonido dependiendo del material que lo transmite.
El Siglo XIX fue una época de oro para la acústica. Con personajes como Helmholtz que se dedicaron a estudiar la relación de tonalidades y frecuencias en la escucha humana, tomando como base la vibración y emisión sonora de instrumentos, recipientes, cuerdas, entre otros. Su libro On Sensations of Tones (1862) describe cada uno de sus experimentos y data los resultados demostrados. Como si fuera poco, personajes como Alexander Graham Bell y Thomas Edison también metieron mano en el tema acústica. El primero pudo distinguir que algunos materiales podían transformar las vibraciones causadas por el sonido en corriente eléctrica, con lo que inventó la llamada máquina de habla eléctrica, que hoy en día se conoce comúnmente como teléfono. Edison, en cambio, utilizó la particularidad de que las vibraciones podían ser amplificadas con un arreglo en forma de cono y una aguja que imite dichas vibraciones, este invento se conoce como el fonógrafo, ampliamente usado para la producción musical.
Con el avance del tiempo, la acústica fue adquiriendo cada vez más adeptos, más campos de estudio y más importancia en el desarrollo del mundo. Hoy día existen carreras universitarias completas que se dedican exclusivamente al estudio de la acústica o del comportamiento del sonido. La acústica se ha vuelto un campo tan grande que ha sido necesario definir sub áreas dentro de esta, algunas son: acústica arquitectónica, acústica ambiental, acústica submarina y psicoacústica. Con el fin de promover y apoyar el desarrollo de éste campo también se han creado organizaciones como la ASA (Acoustical Society of America) o la AES (Audio Engineering Society, sociedades donde se comparte, difunde y apoya todo el estudio relacionado con la acústica.
Así es querido lector, la acústica no es nueva, viene desde tiempos inmemorables y por eso mismo se creció. Ya ésta rama de la física no cobija solo uno o dos campos, sino que se puede relacionar con una infinidad de ámbitos distintos de la ciencia y de la sociedad, considerando además de su utilidad científico-tecnológica, su efecto en la salud y bienestar de las personas. Se espera que esta entrada de una luz del recorrido de la acústica y por qué es tan llamativa.
¡Hasta la próxima!
Fuentes: