Lo primero que se va a comenzar aclarando es por qué la palabra eco en el título está entre comillas, es simple: lo que se conoce comúnmente como eco es un caso particular de un fenómeno que en general se llama reverberación. Ahora sí, la duda quedó aclarada… Mentiras, ¿qué es eso de reverberación?
La reverberación es producida por las ondas sonoras que chocan contra las superficies de un recinto y provocan que el sonido emitido perdure en el tiempo luego de ser apagada la fuente. Para dar una idea más clara de esta situación déjanos darte un ejemplo: si entras a un baño o a una habitación (de preferencia vacía o con ninguna fuente sonora encendida), estarás en “silencio”, si aplaudes, notarás que apenas el acto de aplaudir ha terminado perdura durante un tiempo la excitación sonora producida por el aplauso; ese fenómeno es la reverberación.
Figura 1. Representación gráfica de la reverberación en un salón de clases.
Este fenómeno modifica considerablemente la sensación sonora dentro de un recinto. Por ej., para una sala de conferencias o de clase, si la reverberación se prolonga mucho durante el tiempo se presenta un solapamiento entre las palabras del orador impidiendo así una comprensión precisa del mensaje expuesto. Hasta ahora pareciera que la reverberación es malvada, pero no es así, para algunos recintos es necesario tener ciertos Tiempos de Reverberación (abreviado como TR de ahora en adelante, es el tiempo que demora la reverberación en desaparecer por completo), por ej., para iglesias o catedrales un TR entre 2 y 3 segundos puede lograr un enriquecimiento sonoro, dando una sensación más eclesiástica.
Para poder controlar la reverberación al gusto se debe acondicionar acústicamente un recinto. Este control es posible por medio de paneles acústicos dispuestos sobre las paredes del lugar que permitan lograr una absorción del sonido adecuada para la necesidad. La intención con dichos paneles es cubrir con material absorbente acústico una cantidad de área determinada, consiguiendo así una reducción de energía sonora cuando las ondas chocan contra las paredes. En otras palabras, al reducir la energía del sonido estamos desapareciéndolo más pronto, por tanto el TR se ve reducido. Un plus de los panales acústicos es que además de ser funcionales pueden cumplir un objetivo estético.
Realizar un panel acústico debe cumplir ciertas características: estar recubierta por una tela o un paño que sea “acústicamente invisible” o en otras palabras, poroso. También se tiene en cuenta que esta tela evita el contacto directo con el material de relleno, que por lo general suelen ser materiales fonoabsorbentes (como la lana de roca o la lana de vidrio) que pueda convertir, gracias a sus propiedades, la energía sonora en calor.
Figura 2: Ejemplo de paneles acústicos de diferentes diseños y colores.
Los paneles acústicos controlan la energía sonora del recinto, pero existen otros elementos que controlan la dirección o distribución de esa energía. Es frecuente encontrar que debido al diseño interno de un lugar el sonido se escuche con mayor intensidad en alguna parte comparada con otra, esto se debe a que la energía se distribuye de una manera “desordenada” dentro del espacio, para solucionar esto se usan difusores acústicos, elementos con geometrías diseñadas para lograr que la energía sonora se distribuya de mejor manera al interior del recinto.
Figura 3: Ejemplo de difusores acústicos basados sus diseños en distintos métodos.
Hasta aquí lo que se pretendía decir al lector sobre “eco”… ¡Ah! Se me olvidaba, el eco es una reverberación tal que el tiempo que demora en desaparecer el sonido es tanto que nuestro oído lo confunde con una segunda fuente sonora. Por eso es un caso particular. Esperamos que las dudas sobre lo que es “eco”, su influencia y cómo tratarlo hayan sido aclaradas.
Fuentes:
Figura 1: http://www.estudio15.es/la-importancia-del-tiempo-de-reverberacion/
Figura 2: http://grupoumwelt.com/paneles-acusticos/ || http://productofresco.es/portfolio/paneles-acusticos-ginkgo
Figura 3: https://www.audioplanet.biz/t15679-difusores-acusticos-a-buen-precio || https://michelledirusso.wordpress.com/2014/07/09/investigacion-difusor-acustico/difusores-acusticos-poliestireno-64900-2384425/