En una entrada anterior se hablo de lo que era un mapa de ruido y su importancia en la planificación de la ciudad (si aun no sabes que lo que hablamos te recomendamos leer la siguiente entrada: ¿Que es un mapa de ruido?). En la ciudad de Medellín y su área metropolitana parece que la gestión en ruido quedara corta conforme a la necesidad y crecimiento de la ciudad, sin embargo se pueden tomar ejemplos de ciudades que han prestado atención al resultado de sus mapas de ruido y han logrado una gestión satisfactoria en lo que respecta.
Como se mencionó anteriormente (en la entrada sobre mapa de ruido), ésta herramienta nos da información necesaria para evaluar la problemática de ruido en las ciudades. Con base en los gráficos y resultados obtenidos se deben establecer y HACER CUMPLIR planes de acción para mejorar poco a poco la situación ruidosa de las grandes urbes. El “inconveniente” de todo este meollo es que al aplicar planes de acción se necesita la determinación de entidades que tengan gran poder de decisión y cambio, es decir, si se quiere mitigar el ruido de tráfico vehicular que afecta a una zona escolar se tendría que pensar en calles alternas, disminución de la velocidad de tráfico en dicha zona o tratamiento acústico sobre las fachadas de los colegios. Como se puede notar, cualquier solución requiere una logística y un gasto de tiempo y dinero considerable. Tal vez es por esto que notar los planes en ejecución es complejo, pero eso no quita su característica de ser necesarios.
Comencemos con Latinoamérica. Perú es un país que aunque en prevención y control de ruido no se encuentra tan avanzado en comparación a otros, sus iniciativas para el cuidado del medio ambiente y entre ellos la mitigación del ruido en las ciudades es ejemplar. Ha lanzado en repetidas ocasiones la campaña “Aire limpio, menos ruido”, con ella se busca concientizar a la gente de reducir sus emisiones de ruido en cada ámbito de su vida diaria (hogar, trabajo y calle), se promueven charlas instructivas y sensibilizadoras con intención de reducir las emisiones de ruido y contaminación del aire en sus zonas urbanas. Aunque como plan de solución la campaña puede verse como algo simple, los resultados han sido positivos y los cambios notorios.
Figura 1. Imagen campaña de concientización del ruido en Perú.
Acercándonos a algo más familiar, en el municipio de Bello también ser realizó un plan con el fin de mitigar y reducir la exposición de ruido de los habitantes. En el 2013 se publicó todo un artículo donde se describen las principales problemáticas con respecto al ruido que sufre el municipio, en éste mismo texto se planifican todas la acciones a tomar para que la problemática aminore en los años venideros. Sin embargo, del dicho al hecho hay mucho trecho… En mi opinión, el municipio de Bello sí ha gestionado cambios para las zonas conflicto, sin embargo aún queda mucha tela por cortar. Al observar la cantidad de planes y estrategias que se tenían en el 2013 para la mitigación de ruido y luego comparar los niveles de exposición del mapa de ruido realizado en 2015, es posible notar que la gestión parece haberse quedado corta. Sin embargo hay que rescatar que la intención y los planes están ahí, que hay una base en la cual trabajar, aunque la labor se haga poco a poco.
Viajando ahora a las ciudades europeas, en Vitoria-Gasteiz, capital de Álava y sede oficial del parlamento y gobierno del País Vasco, podemos encontrar un claro ejemplo a seguir en su plan de ordenamiento territorial. Ésta ciudad española ha realizado numerosas acciones en pro de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, contribuyendo con su actuar en el mejoramiento de diferentes factores contaminantes, y entre ellos ha puesto como prioridad el ruido.
Uno de los proyectos que ejecutaron fue la movilización de industria ruidosa a zonas en las afueras de la ciudad. Compañías que físicamente estaban instaladas en el centro de la urbe, al lado de casas o locales, fueron adecuadas en un sector industrial donde no incomoden o molesten con sus emisiones a zonas residenciales. Este es un paso importante y de gran tamaño puesto que requiere toda una intervención logística para desplazar una industria de lugar, además de convencer a los propietarios o gestionar leyes que obliguen de alguna manera a hacerlo.
Otro proyecto ejecutado fue la creación de “super-manzanas”, se trata básicamente de determinar cono vías principales algunas calles de la ciudad alrededor de ciertos sectores, pero las calles internas en dicho sector o las que comunican las vías principales tendrían restricciones tanto de tráfico como de velocidad. Este planteamiento en la movilidad ha logrado mejorar tanto la afectación por ruido como mejorar el tema de movilidad.
Figura 2. Esquema de super-manzana. Se puede apreciar la distribución de calles principales, secundarias y senderos limitados para peatones o bicicletas.
Al observar la Figura 2 dando un ejemplo de super-manzana, se aprecia que las vías principales o de alto tráfico estaría “encerrando” una cantidad de cuadras, en este caso nueve. Las vías que interconectan las calle principales tienen normalmente una limitación de velocidad, no pueden sobrepasar los 30 Km/h, o deben entrar a estas zonas caminando o en bicicleta. Suponiendo una escuela u hospital que se encuentre en la manzana del medio (punto rojo), éste establecimiento tendría baja influencia del tráfico automotor de las carretera principales, como solo linda con vías sin emisiones considerables entonces se convertiría en una zona que cumple la normativa.
Figura 3. A la izquierda el mapa de ruido antes de las acciones, a la derecha luego de ellas.
La Figura 3 muestra cómo cambian los niveles de conflicto en las zonas antes y después de tomar alguna medida. Los círculos – o lo que intentan ser círculos – muestran los puntos en comparación, observándose que a la derecha los niveles han disminuido notoriamente, en algunas partes hasta 5 y 6 dB de diferencia. Esto demuestra que sí hay resultados positivos cuando la gestión en la ciudad se hace correctamente.
El ejemplo de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, quienes demuestran que una correcta gestión urbanística ayuda a una reducción de los niveles de ruido y además a un mejoramiento general en la ciudad, favoreciendo también la movilidad y el bienestar auditivo de los habitantes. Así como se modifica la función de las vías y se hacen movilizar industrias para sectores adecuados para ellas, también se debe meter mano en concientización, en las construcciones, en las adecuaciones o modificaciones de los sistemas ferroviarias y aeroportuarios, entre otros. Un mapa de ruido ayuda a tomar decisiones que tarde o temprano, bien tomadas, estarán mejorando la calidad de vida de las personas de una ciudad, por eso es importante no dejarlo guardado solo como una imagen bonita y colorida.
Ecoacústika pone a su disposición todo el conocimiento de nuestros ingenieros acústicos para brindarle las mejores soluciones a sus problemas de ruido.
Fuentes:
Figura 1: http://contactoinformativohuaralperu.blogspot.com.co/2012/08/en-huacho-barranca-y-canete-gobierno.html
Plan de acción en Bello: http://www.metropol.gov.co/CalidadAire/isodocMapasRuido/Plan%20de%20prevencion%20y%20descontaminacion%20por%20ruido%20Bello.pdf
Planes de acción en Vitoria-Gasteiz: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/67/41/56741.pdf
Imagen de portada : http://www.metropol.gov.co/Planeacion/DocumentosAreaPlanificada/Mapas%20Ruido.pdf