El oído humano es el órgano que nos permite comunicarnos, reconocer los sonidos y disfrutar de la música, este se encuentra en constante funcionamiento y no se puede desconectar involuntariamente como otros sentidos (vista, tacto u olfato), ya que es un órgano que nos alerta de un peligro.
El margen frecuencial audible para un oído sano y joven, abarca desde los 20 Hz hasta los 20000 Hz, y el margen dinámico audible va desde 20 Pa a los 200 Pa, es decir, 0 dB a 140 dB con dos partes diferenciadoras:
- Órgano como detector físico de las variaciones de presión
- Procesamiento de información “procesamiento”
La parte visible del oído nos permite captar los sonidos o variaciones de presión por encima de un valor estático, si esta parte no funciona correctamente, no es posible escuchar sonido alguno y, por tanto, tampoco interpretar informaciones.
También puede suceder que la parte fisiológica funcione y en cambio el problema esté con la interpretación, comúnmente debido a tumores sobre el nervio auditivo que dificulte o impida que las señales del oído lleguen al cerebro.
El oído está compuesto por:
- Oído externo: formado por el pabellón auditivo que posibilita la localización de fuentes en el espacio y brinda una protección parcial del conducto auditivo. Formado también por el canal auditivo, es un conducto de 23mm aproximadamente que dirige las ondas sonoras al tímpano.
Todo conducto presenta resonancias acústicas, que implican zonas de más sensibilidad, es decir, zonas donde el umbral auditivo baja. El oído humano no responde por igual a todas las frecuencias ni tampoco responde igual con todas las intensidades.
Imagen 1 obtenida de
https://www.cotral.es/blog/prevencion-riesgos-auditivos/el-funcionamiento-del-oido-humano.html
- Oído medio: está conformado por el tímpano, cadena osicular y cavidad timpánica. La cadena osicular está compuesta por martillo, yunque y estribo. El martillo está en contacto con la membrana oval (mucho menor al tímpano) que se comunica con la cóclea (membrana basilar).
Las funciones del oído medio son la adaptación de impedancias, la transmisión del sonido y amplificación.
Imagen 2 obtenida de
- Oído interno: está constituido por la cóclea o canal coclear que acoge los receptores sensitivos (células ciliadas) en el órgano de Corti.
Existen dos tipos de células ciliadas (CC): las internas CCI y las externas CCE.
El sonido traspasa la ventana oval y hace vibrar la membrana basal. La detección frecuencial se genera por zonas en las células ciliadas de la membrana, estando las frecuencias altas primero, (en la base) y las bajas al final (Apex).
Imagen 3 obtenida de
https://co.pinterest.com/pin/162551867783308229/?autologin=true
Un sonido puro lo podemos determinar por dos magnitudes físicas:
- La frecuencia: tono o sensación de agudeza.
- La amplitud: sonoridad o sensación de intensidad.
La sensibilidad auditiva no es igual para la misma amplitud ni para todas las frecuencias. El oído humano responde de diversa manera aportando percepciones auditivas diferentes a iguales niveles de intensidad recibida.
Básicamente en el oído interno es donde se produce el sentido de la audición, ya que las vibraciones son convertidas en impulsos eléctricos que llegan a nuestro cerebro, generando de esta forma dicha sensación de escucha.
Si requiere mayor información no dude en contactarnos.